Ir a Inicio
     
 
Institucional
 
Enlaces de Interés
 
 
 
 
 
 


   


Sacsayhuamán



Sacsayhuamán (del quechua saqsay, saciarse, y waman halcón, es decir, "halcón saciado") es una "fortaleza ceremonial" inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XVI.
Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos incluyendo la ciudad del Cusco.

Ubicación
La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán esta ubicada a 2 km del Cusco, capital del antiguo Imperio Inca; se encuentra a una altura de 3.700 msnm y abarca una extensión de 3.093 hectáreas. El valle se encuentra cercado por las montañas Ausangate, Pachatusán y Cinca, y esta bañado por el río Tullumayo. Esta zona posee un paisaje de gran belleza, flora y fauna abundantes, entre la que destacan las llamas y los halcones.

Historia
La construcción de Sacsayhuamán, según la información que se puede extraer de las fuentes etnohistóricas, habría sido iniciada durante el reinado del Inca Pachacútec, luego continuada durante el gobierno de Túpac Yupanqui y concluida con Huayna Cápac. Durante estas tres generaciones, según Inca Garcilaso de la Vega fueron cuatro los ilustres constructores que dirigieron sucesivamente la obra.Del más antiguo al más reciente estos personajes fueron: Apu Huallpa Rimachi, Inca Maricanchi, Acahauna Inca y Callacunchuy. A esos arquitéctos se debe el diseño de Sacsayhuamán, que según muchos cronistas, a parte de la función ceremonial y militar que cumplía, también representaba una cabeza, que junto con el complejo de la ciudad del Cusco formaban la figura de un puma.

Arquitectura
La construcción en sí es peculiar ya que algunas de las piedras que se encuentran ahí son gigantes y hacen que uno se pregunte cómo es que las lograron transportar. Las piedras fueron encajadas con una precisión casi inimaginable.
Resulta inexplicable, para el occidental, descifrar cómo los incas pudieron cortar las piedras con tal maestría que no entra ni siquiera la lámina de un cuchillo entre dos piedras. El complejo también consta de una especie de toboganes grandes de piedras por donde el visitante se puede deslizar.La suavidad aterciopelada de la piedra resalta en estas formaciones.
Hay figuras diseñadas en las piedras y rocas, entradas a túneles subterráneos o chicanas, anfiteatros, construcciones de carácter ritual, probablemente relacionadas con el culto al agua. Este sitio desempeñó un importante rol en las actividades rituales incaicas.Se piensa que correspondió a una fortaleza militar, en donde se entrenaba a los guerreros. Hay dudas al respecto, ya que de acuerdo a su arquitectura podría haber tenido un fin religioso y haber sido construido como un gran templo al dios Sol. Sin embargo, durante la época de la conquista mostró su eficacia como fortaleza para defender la ciudad. Su principal característica es la forma en que fue construida; cuenta con grandes bloques de piedra, alcanzando los más altos los 9 m. Se asevera que su construcción demoró 50 años aproximadamente iniciándose en el período del Inca Túpac Yupanqui.
Fue construida por 20.000 hombres.Dentro de la fortaleza había grandes almacenes de alimentos y armas, y también canales para la distribución del agua. El trono del Inca, ubicado junto a la fortaleza, consistía de una gran roca tallada y pulida en varios niveles, desde donde el soberano presidía las fiestas, celebraciones, desfiles y daba órdenes.
En la actualidad quedan vestigios de las tres murallas escalonadas edificadas de piedra caliza de origen sedimentario y formación fasilífera.Sacsayhuamán está dividida en diferentes sectores: Sacsayhuaman, Rodadero, Trono del Inca, Warmi K’ajchana, Baño del Inca, Anfiteatros, Chincana, Bases de Torreones, entre otros.

Inti Raymi
En Sacsayhuamán se lleva a cabo, el 24 de junio, en el solsticio de invierno, el festival anual del Inti Raymi donde se escenifica el ritual incaico de culto al dios sol o inti. La gente lugareña se moviliza con disfraces coloridos y bailando danzas típicas repitiendo así la tradición de sus antepasados.A esta fiesta llegan visitantes de todo el mundo que reservan sus lugares con mucha anticipación.

Q'enqo

A 4 y 6 kms. (5 min. al noreste del Cusco) por carretera asfaltada se hallan los sitios arqueológicos de Qenqo. Son dos los lugares: el Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac; y el Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera. Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce como el cerro Socorro y abarca un área que sobrepasa los 3,500 metros cuadrados.

Qenqo Grande

El Anfiteatro
Durante el incanato este lugar fue un templo para ceremonias públicas. Se trata de una enorme área semicircular de 55 metros de largo con 19 hornacinas incompletas distribuidas a lo largo del muro. En algunas publicaciones se afirma que las hornacinas estaban dispuestas alrededor del anfiteatro a manera de asientos para las entidades a las que se les rendía culto, pero de acuerdo a investigaciones recientes es muy probable que en realidad hayan sido las bases de un gran muro. Delante del área libre se encuentra un gran bloque de piedra de 6 metros de altura que descansa sobre un sólido pedestal rectangular. Es posible que haya sido una gigantesca escultura que debió haber tenido modelaciones zoomorfas. La falta de precisión, se debe a los rastros de la destrucción causada por los extirpadores de idolatrías (personas encargados de eliminar los íconos propios del culto local) durante la Colonia. Posee además una saliente rocosa decorada con un pasaje que conduce a una sala subterránea, un complejo de andenes, habitaciones y un sistema de canales de drenaje destinado a evacuar el agua del lugar.

La piedra labrada
Detrás de esa piedra se levanta un promontorio rocoso en el que una escalera labrada en la roca viva conduce a la cumbre. Allí nace el pequeño canal en zigzag que, a partir de un hoyo menor, desciende para luego bifurcarse en una rama que sigue la pendiente y otra que llega a la cámara subterránea al interior del roquedal.
Pudo haber servido para conducir la chicha ofrendada o la sangre de los sacrificios de llamas de algún ritual aún no esclarecido. En la misma cumbre quedan restos tallados de lo que pudo ser un cóndor, cuya cabeza fue rota, así como la de un puma. También pueden advertirse restos de una habitación.

Intihuatana y Observatorio Astronómico
Sobre la roca viva allanada y pulida sobresalen dos cilindros de corta altura. Es probable que haya sido un intihuatana, que se traduce como "lugar donde se amarra al sol", es decir, permite calcular la posición del sol. No se sabe de qué modo funcionaba este artefacto. Es un enigma hasta la actualidad. Pero se presume que era una especie de observatorio astronómico utilizado para medir el tiempo, para establecer las estaciones, determinar los solsticios y equinoccios, y como adoratorio se rendía culto al Sol, a la Luna, a Venus y a las estrellas.

Cusilluchayoc
Es un nombre quechua que significa "templo o lugar que tiene monos". Se encuentra a 500 metros directamente al este de Quenqo Grande. Posee una piedra tallada de casi dos metros de alto en la que algunos creen ver la forma de un sapo. En esa roca todavía son visibles relieves de serpientes y de monos que pudieron haber dado nombre al lugar.

La cámara subterránea
El labrado de la roca realizado aquí es toda una proeza. Pisos, techos, paredes, mesas y nichos, fueron cuidadosamente tallados en la roca viva. Sin duda, fue un lugar de culto para ritos secretos y escondidos. Los constructores del lugar completaron su composición con habitaciones de servicio en el perímetro. Posee además andenes y canales para la evacuación del agua de lluvia.

La canaleta zigzagueante

Está ubicada muy cerca del intihuatana. El historiador cusqueño Víctor Angeles la describe de la siguiente manera: "parte de un pequeño hoyo, se desplaza en plano inclinado y línea quebrada, luego se bifurca, uno de los ramales conducía el líquido puesto a circular hasta la Cámara Subterránea o Sala de los Sacrificios". El líquido pudo ser la sangre de los seres sacrificados (animales y/o humanos) a los dioses.

La sala mortuoria
El misterio del culto andino es uno de los atractivos de la cultura inca. Sobre la denominada "Sala de los Sacrificios", las dudas aún no se han resuelto. Se trata de una cámara subterránea, labrada íntegramente en una gigantesca roca. En la porción baja del gran roquedal se encuentran labrados suelo, techo, paredes, mesas, alacenas y vanos. Se dice que esta cámara subterránea pudo haber sido utilizada para embalsamar orejones, pero también es posible que allí se hayan llevado a cabo sacrificios humanos y de animales.

Qenqo Chico
El sitio Qenqo Chico, bastante más destruido que Qenqo Grande, muestra restos de muros altos, planeamiento circular y el mismo labrado cuidadoso de la roca.

Puca Pucara

Puca pucara es un complejo arqueológico camino a Tambomachay, formando parte de los recorridos turísticos en Cusco. Sus funciones y la razón de la construcción aún son desconocidas para los arqueólogos, sin embargo, las informaciones tradicionales indican que cuando el inca se disponía a visitar los baños de Tambomachay, la formidable comitiva de soldados, bailarines y otros, quedaba en Puca pucara que era cuartel y tambo (alojamiento colectivo con depósitos de alimento).

Arquitectura
Los constructores edificaron tres muros de planta irregular que establecen tres niveles para el sitio. El primer muro tiene un trazado sinuoso que evita cuidadosamente cortar los rocas salientes. Hacia el lado norte y detrás del muro exterior, se encuentran seis habitaciones de diferente tamaño, dispuestas de modo irregular para no tocar las piedras que componen el muro. Hacia el oeste, hay una plaza alta de forma trapezoidal a la que se accede por una escalera desde el exterior. La plaza estuvo rodeada por edificios en dos de sus lados. Las nueve habitaciones de trazo regular en este espacio abierto no parecen pertenecer a un ámbito fortificado. Un segundo muro rodea la elevación central. Entre éste y el primero, hay andenes anchos hacia el sur y el este. Detrás del segundo muro se encuentran tres habitaciones atípicas para la arquitectura inca, pues dos de ellas no tienen planta rectangular sino trapezoidal. El tercer muro rodea la cima y no han quedado huellas de las edificaciones.

Ubicación
Puca Pucara se localiza al lado este del camino y un kilómetro antes de llegar a Tambomachay. El sitio ocupa otro de los típicos roquedales que sobresalen en la llanura de Sacsayhuamán. El grupo arqueológico de Pucapucara, se ubica sobre la carretera asfaltada que conduce a Pisaq, distante 7 Km. desde la ciudad del Cusco, la altitud es de 3.680 m.s.n.m.

Etimología
La voz proviene de las palabras quechuas puca, “rojo” y pucara, “fortaleza o lugar defendido”. Efectivamente, las piedras del lugar son rojizas y así se explica su nombre, pero el sitio no parece haber sido una fortaleza.

Tambomachay

El sitio arqueológico de Tambomachay se encuentra a 8 Kms. (15 min.) al noreste del Cusco, por carretera asfaltada, y a 1 Km. de Puca-pucará. Se ubica en las faldas de un cerro cerca del camino principal al Antisuyo, sobre el río Tambomachay. También se le conoce como el Tambo de la Caverna y ocupa un área de 437 metros cuadrados, ubicados sobre los 3,700 metros de altitud. Al parecer se trató del balneario favorito del inca, pero al mismo tiempo, fue uno de los pilares del sistema defensivo del valle del Cusco.El nombre proviene de dos palabras quechuas:
Tampu = alojamiento colectivo
Mach´ay = lugar de descanso.
Sin embargo, según otras referencias, la palabra "machay" significa "cavernas", lo que describiría el peculiar entorno del lugar en el que se aprecian estas formaciones rocosas naturales, lo que conforme a la tradición indígena, fueron objeto de veneración o prácticas mágicas.
Formado por un conjunto de estructuras de piedra finamente labradas, acueductos y caídas de agua provenientes de los manantiales y fuentes termales cercanas (por lo que se piensa estuvo relacionado con el culto al agua) es uno de los pilares de la cosmovisión andina. Es considerado como uno de los adoratorios del primer ceque del Antisuyo.Según las crónicas fue coto de caza de Inca Yupanqui, lo cual hace suponer que se trató de una zona muy rica en especies animales.

Cuevas en Tambomachay

El conjunto es una impresionante escenografía empotrada en las estribaciones de la montaña, un un marco meticulosamente erigido en torno a un manantial subterráneo, un homenaje al agua como fuente de vida. La integración al paisaje es tan lograda que el complejo parece ser parte del mismo: no es sólo un lugar desde dónde contemplar la naturaleza, Tambomachay es parte del paisaje.

Las Terrazas
El complejo principal consta de cuatro muros que definen terrazas empotradas en el cerro, dispuestas de modo que generan un efecto de profundidad cuyas capas resultan de la topografía.
La edificación utiliza la famosa cantería de piedra inca, compuesta de bloques irregulares finamente labrados y perfectamente ensamblados, aunque su calidad no es tan espectacular como la que se encuentra en algunos templos del Cusco.
En la terraza superior se ubican cuatro nichos trapezoidales de aproximadamente 2 metros cada uno. Según el arqueólogo García Rossell, los cimientos del conjunto parecen indicar que originalmente era un recinto cerrado, y frente al conjunto se ubicaba un torreón circular que debió tener fines de defensa y comunicación. "Todo hace suponer que el lugar donde se encuentran las ruinas haya sido una de las residencias favoritas de los incas, como un balneario de reposo, a la vez que uno de los pilares del sistema defensivo del valle del Cusco" menciona.

Baños del Inca
En la parte inferior, se hallan los llamados "Baños del Inca" una fuente litúrgica en la que dos canales artísticamente tallados vienen vertiendo el líquido elemento desde hace siglos, todos los días del año, todas las horas del día. Según el investigador norteamericano Jerry Fairley la construcción inca controla la descarga de agua subterránea entre dos riscos de piedra caliza. Las paredes de piedra recolectan y filtran el agua, retardando su descarga y logrando un flujo permanente y controlado.
A la derecha del conjunto se puede ubican unas diminutas escaleras precedidas de un muro que presenta dos nichos de disímil tamaño. A continuación se halla un pórtico de doble jamba, utilizada frecuentemente en otras construcciones incas para jerarquizar un ingreso. Junto ha éste se encuentra un pequeño recinto que sirve de antesala al manantial.

Tambomachay es un complejo interesante, al que los miles de turistas que lo visitan no dedican generalmente más allá de 15 minutos. Pero visto con detenimiento, llama la atención por su profundo significado, por la compleja parafernalia dispuesta para la veneración de un manantial, por el estudiado y meticuloso conocimiento del entorno natural, no sólo por la madurez estética con la que se integra al paisaje y por la simpleza espiritual que transmite el sonido del agua, si no por la inventiva tecnológica que dialoga con las entrañas de la tierra. Un trabajo de este nivel denota la topo filia de la sociedad inca, la que se expresa claramente en la sobriedad de su arquitectura.

Qorikancha

El Coricancha (quechua: Quri Kancha, 'templo dorado' )?, originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca sobre el cual fue construido el Convento de Santo Domingo.Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, en el Perú.

El recinto de oro
, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor Willaq Umu (Vila Oma).
El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo, y un techo de paja fina y delicadamente cortada.

En uno de los bloques de la segunda hilada se observan tres agujeros que pudieron ser utilizados para evacuar las aguas de las lluvias del patio interior, o como salida de la chicha que se ofrecía como ofrenda. Según los experimentos de Augusto León Barandiarán, si se golpea dentro de los agujeros se pueden escuchar las notas musicales "re", "la" y "mi".

Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de la construcción en el Imperio Inca. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta (Awaq Pinta), la cual aún conserva un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo.

En el lado opuesto a esta calle, el muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada durante la construcción del templo. El muro del Qurikancha coronaba un sistema de andenes que bajaban hasta el río.

Lugar Santificado
Muchos libros e historiadores señalan que este lugar fue más santificado o venerado, porque al construir un templo o convento de parte de los españoles, a este lugar lo pusieron como privilegiado para las ofrendas.

Pisac

Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco, en el Perú. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas. Se encuentra al este de la cordillera Vilcabamba
Como era costumbre en la arquitectura inca, las ciudades fueron construidas sobre la base de trazos figurativos de animales. Písac, tenía la forma de una perdiz, como dice su nombre.

Esta población tiene una parte incaica y otra colonial. Su plaza principal es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos artesanales a la venta. Este pueblo es conocido por su observatorio astronómico.

La arquitectura de Písac también es mestiza construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo. Aquí se puede asistir a una misa en quechua en medio de indígenas y varayocs o alcaldes regionales. Igualmente, se puede comprobar cómo los agrónomos incas resolvieron el problema de sembrar en las pendientes de los cerros.

Actualmente atrae a muchos turistas por las ruinas incaicas, que forman parte junto con Ollantaytambo y Machu Pichu del circuito arqueológico del Cusco, que lo hacen la mayor fuente de ingreso del pueblo, aparte de la agricultura de subsistencia.

Písac no escapa a las famosas leyendas incas. La ciudad presenta una estatua que tiene una muy particular: se dice que el cacique Huayllapuma tenía una hija, llamada Inquill, a la que tenía que casar con el hombre que pudiese construir, en sólo una noche, el puente sobre el río Vilacmayo (un puente de mucha importancia para la defensa del lugar). Pese a la dura tarea, Asto Rímac -un apuesto príncipe- decidió aceptar el reto, y pedir la mano de la princesa. Las autoridades del lugar dispusieron todo para que Asto Rímac iniciara las labores, mientras la princesa debía subir un cerro sin voltear; porque, de lo contrario, ella y su prometido se convertirían en piedra. Casi al amanecer, el príncipe había culminado con la obra, pero Inquill, no pudiendo soportar más, volteó y quedó convertida en piedra hasta el día de hoy.

Ollantaytambo

Ollantaytambo (quechua: Ullantaytampu) es un poblado y sitio arqueológico inca al sur del Perú, situado a unos 60 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco. Se ubica en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, región Cusco. Durante el incanato, Pachacútec conquistó la región y construyó el pueblo y un centro ceremonial. En la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú que aún es habitada. En la actualidad es una importante atracción turística debido a sus construcciones incas y por ser uno de los puntos de partida más comunes del camino inca hacia Machu Picchu.

Ubicación
Ollantaytambo está ubicado al margen del río Patakancha, cerca al punto donde confluye con el ríoUrubamba. Se encuentra en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.

Historia
Según Pedro Sarmiento de Gamboa, un cronista español del siglo XVI, el emperador inca Pachacútec conquistó y destruyó Ollantaytambo para luego incorporarlo en su imperio. Bajo el gobierno de los incas, el pueblo fue reconstruido con espléndidos edificios y el valle del río Urubamba fue irrigado y provisto de andenes; el pueblo sirvió de albergue para la nobleza inca mientras que los andenes eran trabajados por yanaconas, sirvientes del emperador. Después de la muerte de Pachacútec la región pasó a la custodia de su panaqa, su grupo familiar.Durante la conquista española del Perú Ollantaytambo funcionó como capital temporal para Manco Inca Yupanqui, líder de la resistencia inca contra los conquistadores españoles. Bajo su mandato, el pueblo y sus alrededores fueron severamente fortificados en dirección a la antigua capital inca del Cusco, la cual había caído bajo dominio español.En el llano de Mascabamba, cerca a Ollantaytambo, Manco Inca derrotó una expedición española bloqueando su avance desde un conjunto de andenes e inundando el llano. Sin embargo, a pesar de su victoria, Manco Inca no cosnideró viable el permanecer en Ollantaytambo así que se retiró al espeso bosque de la zona de Vilabamba. En 1540, la población nativa de Ollantaytambo fue asignada en encomienda a Hernando Pizarro.

Arquitectura
Se trata de uno de los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo Imperio Inca, comúnmente llamado «Fortaleza», debido a sus descomunales muros, fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.
El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente, hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron los antiguos peruanos, especialmente el Templo del Sol y sus gigantescos monolitos.
Las calles rectas, estrechas y pintorescas hoy forman quince manzanas de casas ubicadas al norte de la plaza principal de la ciudad, que constituyen en sí un verdadero legado histórico. Algunas casas de tipo colonial están construidas sobre hermosos muros incaicos pulidos con finura. Los tonos de la piedra son alegres, de un color de flor petrificada, rosa oscuro. En la plaza principal un gran bloque de perfectas aristas encaja en una doble hilera sus quince ángulos de estrella terrestre

Origen del Nombre
El historiador cuzqueño Víctor Angles explica el origen del nombre de Ollantaytambo, refiriendo que a fines del siglo XVIII se puso en escena un drama de argumento inca cuyo protagonista era el General Ollantay, y el lugar donde se desarrollaron las acciones —según la obra literaria— fue el tambo abajo de Yucay, que desde ese entonces comenzó a generalizarse como Ollantaytambo.
El Inca Garcilaso de la Vega, después de elogiar la grandeza y magnificencia de las antiguas fortificaciones de Tanpu, cuenta que fueron mandadas a construir por el inca Wiraqucha, al igual que los grandes y antiguos edificios que existen en ese lugar.

Chinchero

El templo
Está ubicado en la plaza principal. Se erige sobre las ruinas incas del palacio de Túpac Yupanqui y las dimensiones del templo son un testimonio de la importancia que, desde tiempos coloniales y aún antes, tuvieron los curacas de la ciudad. Este es, además, un excelente ejemplo de la riqueza de las iglesias en los pueblos cusqueños. Su construcción se finalizó en 1607.
La Iglesia está compuesta por estructuras incas de piedra que se utilizaron como cimientos de la construcción colonial y moldearon el diseño. Su puerta de ingreso da a la Plaza de Armas y está situada en una de las paredes laterales. Las paredes interiores y el techo están cubiertos con pintura mural de filigranas y motivos religiosos.
En la pared lateral se observa un amplio cuadro que representa a la Virgen de Monserrate hacia el centro, con una interesante vista del pueblo. El lienzo fue pintado en 1693 por Francisco Chihuantito. La iglesia sólo abre los domingos para la misa matutina.

Los murales
Los murales del templo de Chinchero expresan también la gran importancia que tuvo la región. En el ambiente exterior de la portada destacan la Virgen de Monserrate, la procesión del cacique Pumacahua y la derrota de Túpac Amaru. Es interesante que en el cielo se observe la lucha entre dos seres mitológicos: un puma muerde el cuello de un dragón o amaru. Se trata de los emblemas heráldicos de los caudillos rivales.
Pumacahua, al ordenar que se pintara el mural en su propio pueblo, quiso enfatizar el carácter ancestral de la contienda con la finalidad de sofocar los ánimos rebeldes de los pobladores. Las alegorías del puma y el dragón no son simples decoraciones, sino, como señala Pablo Macera, permitían identificar con facilidad, por el recuerdo de los apellidos, a los protagonistas principales del drama: el puma al cacique de Chinchero, Mateo Pumacahua, y el gran dragón o amaru verde al cacique de Tinta, José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II.

La Casa Hacienda de Mateo Pumacahua
Frente a Huayocari se encuentra la hacienda Urquillos. Perteneció al curaca de Chinchero, Mateo Pumacahua, el jefe indio más poderoso del Perú durante el siglo XVIII, quien nació en este pueblo en el año 1748, en el seno de una noble familia indígena. Aunque inicialmente se identificó con el régimen español (hacia 1780 fue capitán de la Compañía de Indios Nobles de la Región), en 1814 participó activamente a favor de la causa indígena en el curso del levantamiento encabezado por los hermanos Angulo.
La infructuosa revolución terminó con la muerte de sus líderes. Pumacahua fue juzgado y decapitado en Sicuani, en el año 1815, y sus restos fueron descuartizados y exhibidos en Arequipa, Cusco y otras regiones. Pumacahua reunió una de las grandes fortunas del sur andino, pero sus descendientes lo perdieron todo cuando el cacique decidió levantarse contra la corona.

Piedras labradas

En las afueras del pueblo pueden verse grandes rocas esculpidas. La más interesante es de piedra caliza, cortada en gradientes y con un saliente, como el pedestal de una estatua con la figura de un animal.

Tipón

El conjunto Tipón se encuentra cerca de Oropesa en la Comunidad de Choquepeda, a 27 km. al sudeste del Cusco, en el Perú y junto a la carretera Cusco-Puno.

Contiene recintos, terrazas y una asequia intacta.La parte alta del conjunto es atravesada por el Camino del Inca junto con un canal de irrigación.

Tipón está incluido como uno de los 16 visitas arqueológicas más importantes para el turista que visita esta zona. Aparte de ser un complejo arqueológico más, en este sitio se encuentra una de las más grandes obras de irrigación en las terrazas llamados también andenes, la increíble distribución de los conductos de agua al aire libre.

El ingeniero hidrogeólogo estadounidense Keneth Wright ha publicado un libro sobre estas estructuras hidráulicas,que han merecido el título de "Maravilla de la Ingeniería Civil" en la Asociación de Ingenieros Civiles de EE.UU(ASCE).

Pikillakta

La Ciudad de Pikillacta
Pikillacta es muestra de una gran civilización, reconocida por la extraordinaria capacidad planificadora de sus ciudades. Se trata de la cultura Wari, cuya sede se encontraba en Ayacucho.
Gracias a sus grandes dimensiones, Pikillacta está considerada entre las principales urbes del antiguo Perú. Se encuentra rodeada por lo que fueron aristocráticas aldeas ubicadas frente a toda la planicie y a las lagunas de Wakarpay.
El arqueólogo peruano García Rossell observa hasta dos estilos de arquitectura distintos, muros de piedra canteada, y muros de sillares perfectos del más puro origen incaico. Posiblemente se levantó una ciudad inca sobre un emplazamiento antiguo, como una capital Wari.

Qaranqayniyuj
Se trata de la población más grande después de Pikillacta. Está ubicada al este de todo el conjunto, en un lugar muy cercano al río Vilcanota en Perú.
Los edificios, algunos de los cuales presentan forma semicircular, fueron construidos en una zona irregular, por lo que una parte está ubicada en una hondonada natural y la otra en una planicie superior a la anterior.

Choqepucjio
Las extraordinarias ruinas de Choquepucjio son una de las más importantes manifestaciones arquitectónicas que forman parte del gran Complejo Arqueológico de Pikillacta. Están ubicadas en la margen izquierda del río Watanay.
Al igual que todas las construcciones de este lugar, los enormes muros constituyeron habitaciones de dos o tres pisos y fueron hechos con piedras de regular tamaño y mezcla de barro, pero las partes superiores fueron hechas únicamente de barro.

Urpicancha

Este lugar, cuyo nombre debió significar algo así como "lugar cercado con pajaritos", fue una zona muy importante en el incanato, ya que presenta andenes de extraordinaria calidad, con magnífico ensamblamiento y sin amalgama de ningún tipo. Se encuentra ubicado en una pequeña planicie en la base de la montaña, al este de la laguna Wakarpay .

Kunturqaqa 
Kunturqaqa no es ninguna población, tampoco un grupo especial de andenes, se trata simplemente de un gran promontorio rocoso que se proyecta cerrando el valle del Watanay. Se encuentra ubicado al oeste de la antigua población de Pikillaqta, sobre la margen izquierda del río Watanay.
Su nombre se traduce como "Roca de los Cóndores" y lleva ese nombre debido a que el perfil de la roca tiene la forma de la cabeza de un cóndor. Pero, ¿Cuál es la verdadera importancia de este lugar?
El historiador cusqueño Víctor Angles nos explica: "El lugar tiene contenido histórico, allí, en el flanco que cae casi vertical, el inca Wiraqocha mandó pintar dos cóndores, uno en actitud sumisa con las alas plegadas en trance de huir del Cusco, el otro en actitud beligerante como avanzando hacia Cusco, el primero simboliza a Yahuar Huaca que abandonó Cusco y se refugió en Choquepucjio, el segundo a Wiracocha que de Chitapampa pasó a Mohina y volvió sobre el Cusco para defender la ciudad del peligro chanca y lo consiguió".

Andenes de Amarupata
Amarupata significa "sitio de las serpientes", probablemente porque abundaban estos ofidios en la zona. Se trata de un enorme conjunto de andenes ubicados a un kilómetro al sudeste de la población de Lucre en las faldas del cerro Qosqoqhawarina. Los magníficos canales de agua aún están en funcionamiento.




 
LOGIN
Usuario:
Password:
 
SOCIOS AATC
 
Oportunidades

 
Sponsors
Inka Gifts
 
Para ser sponsor de la AATC Cusco, por favor contactarse con:
 
Teléfono: +51 84 227492
E-mail: info@aatccusco.com
 
Eventos
 
Calle Nueva Baja Nº 424    Telefax: (084) 22-2580 - 227492
Copyright © 2009 Asociación de Agencias de Turismo del Cusco - AATC